10 mitos sobre la citología cervicovaginal

Mar 19, 2019

La citología cervicovaginal es un procedimiento en el  que se toma una muestra del cuello del útero (o matriz) y posteriormente se realiza una tinción de la misma  para observar las células al microscopio. Su utilidad radica en la posibilidad de detectar de manera temprana la aparición de cambios anormales en dichas células. Sin embargo, a pesar de ser una prueba que se utiliza desde hace más de 70 años, aún existen muchos mitos alrededor de ella, consideremos algunos.

1. La citología es un procedimiento muy doloroso. La inserción del especulo para lograr visibilizar el cuello uterino puede producir molestias; sin embargo en mujeres sanas, que entienden el objetivo del examen y procuran la relajación de su musculatura pélvica, la molestia no debe ser significativa ni persistir en el tiempo.

2. Es posible realizar una buena citología sin introducir el espéculo. La visualización directa del cuello uterino permite tomar una muestra adecuada del cérvix en su parte externa e interna lo que difícilmente se logrará con una muestra tomada a ciegas.

3. Las mujeres que no han iniciado vida sexual deben realizarse citología. Las mujeres que no han tenido relaciones sexuales no requieren éste examen. Recordemos que el cáncer de cuello uterino se relaciona estrictamente con la infección por el virus del papiloma humano cuya transmisión es sexual.

4. La citología se usa para detectar infecciones vaginales. El citotecnólogo puede reportar la presencia de bacterias u hongos en la muestra revisada, sin embargo, la citología no es la prueba de elección para el diagnóstico de éste tipo de infecciones y el tratamiento específico dependerá principalmente de la presencia de sintomatología.

5. Las mujeres mayores de 65 años deben hacerse citología. En términos generales, no; sólo se recomienda el procedimiento  en mujeres que han tenido antecedente de lesiones pre malignas o malignas a este nivel.

6. Las pacientes con histerectomía por patología benigna deben continuar su seguimiento citológico. No, estas mujeres no requieren citología de rutina, solo se ordenará en situaciones especiales si el medico lo considera necesario.

7. Debo iniciar el control citológico luego de mi primera relación sexual. No, la Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical recomienda que las mujeres con vida sexual soliciten su  primera citología  alcumplir  los 21 años de edad.

8. La citología permite evaluar patologías del ovario o del cuerpo del útero. Falso, la citología como ya se explicó,  solo evalúa las células del cuello del útero o matriz.

9. Las mujeres embarazadas no deben hacerse citologías. La citología puede realizarse en el embarazo, en éste caso solo se toma muestra de la parte externa del cérvix lo cual hace que el  procedimiento sea  muy seguro.

10. La citología permite diagnosticar enfermedades de transmisión sexual. No, la citología no detecta este tipo de infecciones, si deseas realizarte pruebas de pesquisa para este tipo de enfermedades debes manifestarlo expresamente a tu médico para solicite los estudios pertinentes.

Abrir Chat
¿Tienes alguna duda?
Hola,
Soy la asistente de la doctora Astrid Perdomo, tienes alguna duda sobre nuestros servicios?
Visit Us On InstagramVisit Us On FacebookVisit Us On Youtube